¿Hay que ser autónomo para vender en Amazon?

Amazon es una plataforma muy interesante para las empresas ya que permite llegar a un mayor número de clientes que serían más difíciles de alcanzar por otro tipo de canales, y una de las dudas más comunes es si hay que ser autónomo para vender en Amazon.
La respuesta no es tan fácil como un sí o un no. Depende de varios factores como el volumen de ventas o de si se trata de una actividad puntual.

¿Se puede vender en Amazon sin ser autónomo?
La respuesta rápida es sí, pero con matices. Se puede vender en Amazon sin ser autónomo si no estás realizando una actividad económica habitual.
En nuestro país no existe una normativa específica que obligue a ser autónomo por el hecho de vender productos en Amazon, pero sí que está establecido cuándo hay que darse de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) si realizas actividades económicas.
La clave está en la habitualidad ya que, según Hacienda y la Seguridad Social, si vendes productos o servicios de forma recurrente y con ánimo de lucro, a través de cualquier plataforma física u online, estás realizando una actividad económica.
Por tanto, debes darte de alta como autónomo aunque tus ingresos no sean los suficientes como para superar el Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
De todas formas, si se trata de algo puntual puedes vender en Amazon sin ser autónomo.

¿Què pasa si no me doy de alta?
Existe una creencia popular de que si vendes poco o no superas el SMI no pasa nada, pero esto no es cierto.
La administración puede sancionarte si detecta que estás desarrollando una actividad económica habitual y con ánimo de lucro sin estar dado de alta en el RETA.
Y las sanciones pueden ir desde multas, a la obligación de tener que pagar las cuotas atrasadas con intereses y recargos.
Por su parte, Amazon puede requerir información fiscal y suspender tu cuenta de vendedor si detecta que estás cometiendo alguna irregularidad.

¿Cuándo debería darme de alta como autónomo?
Si estás decidido a vender en Amazon debes darte de alta como trabajador autónomo antes de comenzar a vender de forma habitual.
Recuerda que los pasos son:
• Darte de alta en Hacienda rellenando el modelo 036 o el 037.
• Darte de alta en la Seguridad Social como trabajador autónomo.
Algunas personas optan por probar primero la venta a través de Amazon sin ser autónomos y darse de alta más adelante si consideran que les va bien.
Si decides probar esta forma, recuerda que tiene riesgos legales con Hacienda en el caso de que considere de que se trata de una actividad habitual desde el inicio.

¿Es rentable vender en Amazon?
La realidad es que depende. Puede serlo en función de varios factores:
• Tu tipo de producto.
• La estrategia de precios que sigas.
• Los impuestos y costes fiscales.
• Las comisiones que aplica Amazon a los diferentes productos.
• El modelo logístico que elijas.
Por lo general, si vendes en Amazon la plataforma aplica comisiones a cada venta.
Este porcentaje varía según la categoría del producto que quieras vender pero la tarifa de referencia suele ser el 15 % del precio del producto.
Además se cobra una tarifa mensual de 39 € si eliges darte de alta con una cuenta de vendedor profesional o de 0,99 € por cada artículo vendido si eres vendedor individual.
Además de estas tarifas, debes tener en cuenta que si solicitas envío, almacenaje o publicidad, Amazon va a aplicar más costes.

Desventajas de vender en Amazon
Ya las hemos adelantado en el punto anterior, pero vamos a ponerlas en orden para que valores tu estrategia en el caso de que decidas darte de alta como vendedor en esta plataforma de ventas online.
Amazon es perfecto para llegar a millones de clientes potenciales pero sus desventajas más importantes son:
• Aplica comisiones altas que reducen tu margen de beneficio.
• Dependes completamente de las políticas de Amazon.
• Puede suspenderte la cuenta de forma arbitraria si detecta infracciones.
• Hay mucha competencia dentro de la propia plataforma.
• Los consumidores no se fidelizan ya que es Amazon el que controla la relación empresa-cliente.

Requisitos para vender en Amazon España
Si ya estás decidido a probar esta plataforma de ventas los requisitos que debes cumplir son:
• Ser mayor de edad.
• Tener un número de teléfono, cuenta bancaria y CIF o NIF válido.
• Datos fiscales actualizados.
• Seleccionar un método de pago.

¿Qué es el dropshipping de Amazon?
Una vez que entres a vender en Amazon hay algunos conceptos que debes conocer. Entre ellos está el dropshipping de Amazon.
El dropshipping es un modelo de negocio en el cual tú vendes tus productos sin tener que gestionar tu propio stock.
Es decir, en lugar de ser tú el que vende los productos, el proveedor se encarga de almacenar, embalar, enviar y entregar los productos directamente al cliente final.
En este tipo de operaciones tú actúas como intermediario.
En concreto, el dropshipping de Amazon funciona igual pero con algunas condiciones. Según la política de Amazon, tú debes figurar como vendedor en las facturas y etiquetado del producto.
Así, el cliente siempre sabrá que te ha comprado a ti, no a tu proveedor. Además, tu empresa sigue siendo la responsable de realizar la atención al cliente, de las devoluciones y de la calidad del producto vendido.
Todo esto aunque no seas tú quien lo envíe.
Se trata de un servicio interesante porque requiere una menor inversión inicial, ya que no tienes que contar con almacenes, gestionar producto o realizar control de stock, pero puede tener riesgos:
• No controlas la logística por lo que puede estar fuera de tu alcance el subsanar errores si esta falla.
• Hay un menor margen de beneficio al no vender los productos directamente y depender de los precios de proveedor o del dropshipper.
• Puedes sufrir penalizaciones por parte de Amazon si cuentas con malas valoraciones o retrasos en las entregas.
• Hay una gran competencia, sobre todo si se trata de productos de moda o muy populares en el momento.
• Los pedidos y entregas pueden ser inconexos, es decir, en tu tienda puedes tener muchos productos gestionados por diferentes proveedores. El cliente hace un pedido con productos variados y esto puede hacer que cada uno sea entregado por separado porque están almacenados en lugares diferentes.
Además, recuerda que también hay que ser autónomo para vender en Amazon si haces dropshipping de forma habitual y con ánimo de lucro.

¿Cómo vender en Amazon fba?
Amazon FBA (Fulfillment by Amazon) es un sistema de la plataforma por la cual tú envías tu stock a los almacenes de Amazon. Una vez ahí ellos se encargan de todo: del almacenaje, embalaje, envío, devoluciones y atención al cliente.
Se trata de un servicio muy interesante con grandes ventajas:
• Tus productos pueden incluirse dentro del programa de envío rápido “Prime”.
• La logística es más eficiente.
• No tienes que preocuparte de realizar la atención al cliente.
Las desventajas son los costes, ya que Amazon cobra por almacenar tus productos y por cada una de las unidades vendidas. Además, si los productos no se venden rápidamente puede suponer costes de almacenaje a largo plazo.

En conclusión, ¿hay que ser autónomo para vender en Amazon?
Depende de qué quieras hacer. Para una venta puntual no es necesario, pero si planeas establecer tu negocio utilizando la plataforma para acceder a la clientela lo recomendable es que te des de alta.

“Assessorament personal, en un món digital”
Llav@neres
Assessoria i Gestió
**Llavaneres Assessoria i Gestio no se hace responsable de las pérdidas ocasionadas a las personas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de alguna información contenida en esta circular.